Introducción
La pasión inquebrantable por la India ha impregnado el ADN de la destacada artista visual y animadora Isabel Herguera. Su última obra, "El Sueño de la Sultana," presentada en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián, emerge como una expresión poética de esta devoción cultural. Este filme se sumerge en un cuento de marcado carácter feminista, narrando el viaje iniciático de Inés, una joven vasca que, tras una ruptura amorosa, se encuentra con un antiguo cuento bengalí que desencadenará una travesía espiritual inolvidable.
Un Encuentro con la India
La conexión profunda de Herguera con la India se revela en su trayectoria de décadas viajando entre Europa y este vasto país asiático. La película refleja esta relación, incorporando elementos autóctonos, como los tatuajes temporales de henna y la colaboración con artistas locales, como Upamanyu Bhattacharvva. La India, para Herguera, no es simplemente un escenario; es una segunda casa que ha influido significativamente en su visión artística.
Técnicas Cinematográficas: Un Universo Visualmente Exquisito
"El Sueño de la Sultana" no solo es una narrativa, sino un despliegue artístico que utiliza diversas técnicas para tejer su trama. El "país de las mujeres" cobra vida con tatuajes temporales de henna, una elección simbólica que resuena poderosamente. La vida de Rockeya, la escritora del cuento original, se presenta con la majestuosidad del "teatro de sombras," mientras que el viaje iniciático de Inés se desarrolla mediante acuarelas en 2D, inspiradas en los cuadernos personales de la directora.
Utopía Feminista: Un Mundo al Revés
La película plantea una utopía fascinante: un país gobernado exclusivamente por mujeres, relegando a los hombres a un segundo plano. Ante la pregunta sobre si realmente desearía encerrar a los hombres, Herguera responde con entusiasmo, sugiriendo que un mundo al revés podría ofrecer perspectivas inexploradas. Este enfoque desafiante invita a reflexionar sobre las posibilidades de un cambio radical en la dinámica de género.
El Poder Metafórico de los Sueños
Los sueños, en la película, se presentan como herramientas de transformación. La protagonista encuentra consuelo en sus sueños, y el encuentro con el filósofo Paul Preciado la impulsa a imaginar un mundo distinto. Los sueños, según Herguera, poseen la capacidad de cambiar la realidad, y la película aborda este tema de manera metafórica y evocadora.
Reflexiones sobre la Condición Femenina
La película no solo es un viaje visual, sino una exploración profunda de cuestiones sociales y de género. Herguera reflexiona sobre si la situación de la mujer ha mejorado desde la escritura del cuento en 1905, expresando optimismo, pero señalando que aún persisten desafíos arraigados en tradiciones y roles culturales.
Conclusiones: Un Viaje de Transformación y Solidaridad
En última instancia, "El Sueño de la Sultana" es más que una película; es un testimonio artístico y una invitación a reflexionar sobre la posibilidad de un mundo diferente. A través de técnicas cinematográficas innovadoras y una narrativa rica, Isabel Herguera transporta al espectador a un viaje lleno de significado y simbolismo. La solidaridad entre mujeres, la utopía de un mundo al revés y el poder de los sueños convergen para ofrecer una experiencia cinematográfica única que perdurará en la memoria del espectador.